A continuación un resumen de los conceptos más importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida para PYMES y emprendedores en Sinergia CoWork. 4/5/2017 .
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, Admisión Temporaria, entre otros. En Uruguay existen más de 50 programas de cofinanciamiento y subsidio a proyectos, aunque están disponibles no siempre resulta sencillo identificar el adecuado o implementarlo a tiempo. Son muchos los programas, se encuentran dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo y dedicación.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS: • Considerar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). • La mayoría de los programas apoyan a MIPYEMES y asignan apoyos diferenciados según el tamaño de la empresa (Clasificación según DEC. 504/003). • Tener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. • Los plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. • Poner foco en el objeto y ciclo de vida del proyecto, clave para seleccionar y aprovechar el programa adecuado en cada etapa. • No invertir antes de la postulación, la mayoría de los programas no aceptan inversiones ya ejecutadas (pago de anticipos y/o facturadas). • Apoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. • Exigen rendición de cuentas. • Algunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). • Apoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor formulador del proyecto. • En los casos que el proyecto cumpla con el mérito de innovador, será clave analizar y exponer en forma muy sólida los argumentos e investigación que fundamenta esa innovación. • Las etapas de investigación, desarrollo e innovación, por ser las de mayor riesgo, son las que cuentan con mayor posibilidad de obtener subsidios no reembolsables. • La innovación puede ser en producto o servicios, en formas de comercialización, en procesos o en formas de organización. En general los programas refieren a los criterios ANII para definir el factor de innovación, en tal sentido se define innovación cuando no existe en Uruguay o se trata de una mejora muy significativa respecto a los existentes. Para TICS se considera América Latina y El Caribe, o en el mercado al cual se pretende ingresar. • Los apoyos podrán obtenerse a través de subsidios no reembolsables, exoneración de impuestos o financiamiento subsidiado a largo plazo. Cada herramienta dependerá de la etapa del proyecto así como del tipo de rubro a cofinanciar. El uso planificado de todos los programas permitirá maximizar la tasa de retorno del proyecto y en muchos casos permitirá su viabilidad.
PASOS RECOMENDADOS PARA IDENTIFICAR Y APROVECHAR LOS PROGRAMAS: a. DEFINIR EL OBJETO DEL PROYECTO. b. VISUALIZAR EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. c. DOCUMENTAR UN PLAN DE NEGOCIO MINIMO DE BASE. d. IDENTIFICAR INVERSIONES (RUBROS E IMPORTES) y CRONOGRAMA.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Cada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. 1. Investigación y Desarrollo. 2. Escalamiento productivo y comercial. 3. Operación. Ejemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto: • Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.) • Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.) • Operación (capacitación, consultorías, certificación, etc.)
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A EMPRENDEDORES Y MIPYMES ANII, MIEM, DINAPYME, ANDE, SIGA, MEF, URUGUAY XXI, BROU, INEFOP, FONDES, OEA, BID, ENDEAVOR, FONDOS ANGELES, PLATAFORMAS CROWDFUNDING, ETC.
A modo de conclusión, resulta clave planificar la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y desarollar un plan de negocios base. En resumen la clave para aprovechar estos programas: PLANIFICAR.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”. Peter Drucker
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿En qué ve la OCDE a Uruguay como “punta de lanza”?
El organismo admitió a Uruguay como uno de los países adheridos a un mecanismo que busca mejorar el clima de negocios mediante la promoción y atracción de la inversión extranjera directa
Fuente: Diario El País sección Negocios. PÍA MESA, Martes, 13 Julio 2021 04
El pasado 25 de febrero, Uruguay se convirtió en el miembro número 50 y en el octavo país de América Latina en adherirse a la Declaración sobre inversión internacional y empresas multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un proceso que inició en marzo de 2018 y que tiene como objetivo la mejora del clima empresarial en el país y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).
Ayer, en el marco de una conferencia virtual organizada por el organismo -de la que también participó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la embajada de la Unión Europea (UE) en Uruguay-, se realizó el lanzamiento de la rigurosa Revisión de Políticas de Inversión, un documento necesario para poder aceptar la adhesión, en el que se evaluaron los avances realizados por el país en materia de atracción y promoción de inversiones, así como también los desafíos pendientes.
Antonio Gomes, director adjunto de Asuntos Financieros de la OCDE, afirmó que el examen de las políticas de Uruguay “mostró importantes avances y esfuerzos del país” para posicionarse como un “referente latinoamericano en materia de atracción y promoción de inversiones”. De acuerdo con el especialista, la atracción de mayores inversiones va a ser un “factor determinante” para poder “reforzar la economía de Uruguay” y acelerar la recuperación de la actividad tras el impacto ocasionado por la pandemia del COVID-19. En este sentido, Gomes resaltó cuatro áreas en las que Uruguay “se destacó en el proceso de examen de adhesión”.
La primera de ellas refiere a las escasas restricciones que el país impone a la IED. De acuerdo con el jerarca, Uruguay “limita las excepciones al trato nacional (es decir, que trata de forma diferente a inversores nacionales y extranjeros) a un puñado de sectores, convirtiéndolo en un país más abierto a la IED que el promedio de los mercados emergentes de la región de Latinoamérica y el Caribe” y afirmó que también es “más abierto” que “la mayoría de las economías de la OCDE”. En segundo lugar, Gomes celebró el hecho de que el país haya implementado “reformas sustanciales” para facilitar la inversión en Uruguay y poder reducir las cargas administrativas. En este sentido, destacó algunos avances puntuales como la creación de la Ventanilla Única de Inversiones, el progreso en la digitalización de trámites y otras “facilidades para crear negocios”. En tercer lugar, el especialista de la OCDE indicó que el país también se destacó en el cumplimiento de los requisitos sobre la conducta empresarial responsable que lidera el organismo. Sobre este punto Gomes afirmó que “Uruguay llevó a cabo reformas positivas”, entre las que señaló la creación del Punto Nacional de Contacto (PNC), un mecanismo de implementación de las directrices de la OCDE para empresas multinacionales. En esta línea también destacó la promoción de los principios y estándares de conducta empresarial responsable, así como la incorporación de criterios de sustentabilidad en las adquisiciones públicas.
La cuarta área en la que el país tuvo un buen desempeño, según el organismo internacional, fue en términos de reducción de la corrupción y aumento de la transparencia. En este sentido, Gomes manifestó que como resultado Uruguay obtiene “una puntuación sistemáticamente alta en cualquier ranking existente para el control de la corrupción y ser percibido como uno de los países más íntegros de la región”. El subsecretario del MEF, Alejandro Irastorza, celebró el documento presentado y afirmó que ser parte del Comité de Inversiones de la OCDE “nos permitirá diseñar mejores instrumentos para promover y atraer inversiones sostenibles a nuestro país”. A su entender, desde el gobierno creen que “la recuperación económica en el mundo post pandemia tendrá como piedra angular a la inversión sostenible”. En este sentido, el jerarca enumeró las diferentes medidas que el gobierno ha tomado en el último tiempo para incentivar la inversión y enfatizó en el “rol relevante” que tiene la política económica para poner a Uruguay en una senda de crecimiento más sustentable. Según Irastorza, esa tarea “requiere que se ponderen los objetivos de sostenibilidad ambiental en el presupuesto. En particular, se requiere que el manejo de las finanzas públicas contemple los costos fiscales y sociales, así como los costos de mitigación y adaptación al cambio climático”, explicó.
Por su parte, José Antonio Ardavin, jefe de Latinoamérica y el Caribe de la división de relaciones exteriores de la OCDE, afirmó que “Uruguay siempre ha sido un país que ha ido a la vanguardia en la región” y señaló que con la adhesión a la declaración del organismo “manda un mensaje muy importante” al resto de los países del continente y a la comunidad internacional.
Según Ardavin, la señal que da Uruguay es que la región va a salir adelante a través de “un orden basado en reglas, un marco de respeto por la democracia, la economía de mercado y la apertura económica” y afirmó que “no hay rivalidad entre ello y un modelo de crecimiento inclusivo, responsable con el medio ambiente”. Para el jefe de la división de relaciones exteriores, “Uruguay es punta de lanza en esas materias y avanza día a día cada vez más”.
La visión de los especialistas de la OCDE.
ANTONIO GÓMES, OCDE. Estabilidad. “Uruguay puede seguir construyendo sobre su sólida posición como un destino atractivo y como un baluarte de estabilidad en una región convulsa”.
MONIKA SZTAJEROWSKA, OCDE. Apertura. “El desempeño de Uruguay en términos de atracción de flujos de IED fue bastante bueno (...) Uruguay es una economía muy abierta a la inversión extranjera”.
GOIA DE MELO, OCDE. Incentivos . “Uruguay usa extensivamente incentivos tributarios para atraer inversión y tiene regímenes promocionales pero deben ser evaluados continuamente”.
GERMÁN ZARAMA, OCDE. Desarrollo: “En Uruguay ha habido un desarrollo normativo interesante donde han incluido consideraciones sobre conducta empresarial responsable”.
JOSÉ ANTONIO ARDAVIN, OCDE. Comunidad. “Esto le permite a Uruguay formar parte de una comunidad de políticas de inversiones de la OCDE y acercarse a la organización de manera más general”.
LOMBARDI&ASOC. Consultoría en Desarrollo de Negocios. 14 años de experiencia en plan de negocios y proyectos de inversión COMAP. Nos especializamos en la búsqueda de fondos a través de programas de apoyo estatal (exoneración de impuestos, subsidios no reembolsables, financiamiento subsidiado). Consúltenos escribiendo aEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.y juntos maximizaremos el retorno de sus inversiones.