A continuación un resumen de los conceptos más importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida para PYMES y emprendedores en Espacio Serratosa. 17/5/2017
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, Admisión Temporaria, entre otros. En Uruguay existen más de 50 programas de cofinanciamiento y subsidio a proyectos, aunque están disponibles no siempre resulta sencillo identificar el adecuado o implementarlo a tiempo. Son muchos los programas, se encuentran dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo y dedicación.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS: • Considerar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). • La mayoría de los programas apoyan a MIPYEMES y asignan apoyos diferenciados según el tamaño de la empresa (Clasificación según DEC. 504/003). • Tener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. • Los plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. • Poner foco en el objeto y ciclo de vida del proyecto, clave para seleccionar y aprovechar el programa adecuado en cada etapa. • No invertir antes de la postulación, la mayoría de los programas no aceptan inversiones ya ejecutadas (pago de anticipos y/o facturadas). • Apoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. • Exigen rendición de cuentas. • Algunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). • Apoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor formulador del proyecto. • En los casos que el proyecto cumpla con el mérito de innovador, será clave analizar y exponer en forma muy sólida los argumentos e investigación que fundamenta esa innovación. • Las etapas de investigación, desarrollo e innovación, por ser las de mayor riesgo, son las que cuentan con mayor posibilidad de obtener subsidios no reembolsables. • La innovación puede ser en producto o servicios, en formas de comercialización, en procesos o en formas de organización. En general los programas refieren a los criterios ANII para definir el factor de innovación, en tal sentido se define innovación cuando no existe en Uruguay o se trata de una mejora muy significativa respecto a los existentes. Para TICS se considera América Latina y El Caribe, o en el mercado al cual se pretende ingresar. • Los apoyos podrán obtenerse a través de subsidios no reembolsables, exoneración de impuestos o financiamiento subsidiado a largo plazo. Cada herramienta dependerá de la etapa del proyecto así como del tipo de rubro a cofinanciar. El uso planificado de todos los programas permitirá maximizar la tasa de retorno del proyecto y en muchos casos permitirá su viabilidad.
PASOS RECOMENDADOS PARA IDENTIFICAR Y APROVECHAR LOS PROGRAMAS: a. DEFINIR EL OBJETO DEL PROYECTO. b. VISUALIZAR EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. c. DOCUMENTAR UN PLAN DE NEGOCIO MINIMO DE BASE. d. IDENTIFICAR INVERSIONES (RUBROS E IMPORTES) y CRONOGRAMA.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Cada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. 1. Investigación y Desarrollo. 2. Escalamiento productivo y comercial. 3. Operación. Ejemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto: • Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.) • Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.) • Operación (capacitación, consultorías, certificación, etc.)
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A EMPRENDEDORES Y MIPYMES ANII, MIEM, DINAPYME, ANDE, SIGA, MEF, URUGUAY XXI, BROU, INEFOP, FONDES, OEA, BID, ENDEAVOR, FONDOS ANGELES, PLATAFORMAS CROWDFUNDING, ETC.
A modo de conclusión, resulta clave planificar la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y desarollar un plan de negocios base. En resumen la clave para aprovechar estos programas: PLANIFICAR.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”. Peter Drucker
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación un resumen de los conceptos más importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida para PYMES y emprendedores en Sinergia CoWork. 4/5/2017 .
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, Admisión Temporaria, entre otros. En Uruguay existen más de 50 programas de cofinanciamiento y subsidio a proyectos, aunque están disponibles no siempre resulta sencillo identificar el adecuado o implementarlo a tiempo. Son muchos los programas, se encuentran dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo y dedicación.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS: • Considerar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). • La mayoría de los programas apoyan a MIPYEMES y asignan apoyos diferenciados según el tamaño de la empresa (Clasificación según DEC. 504/003). • Tener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. • Los plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. • Poner foco en el objeto y ciclo de vida del proyecto, clave para seleccionar y aprovechar el programa adecuado en cada etapa. • No invertir antes de la postulación, la mayoría de los programas no aceptan inversiones ya ejecutadas (pago de anticipos y/o facturadas). • Apoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. • Exigen rendición de cuentas. • Algunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). • Apoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor formulador del proyecto. • En los casos que el proyecto cumpla con el mérito de innovador, será clave analizar y exponer en forma muy sólida los argumentos e investigación que fundamenta esa innovación. • Las etapas de investigación, desarrollo e innovación, por ser las de mayor riesgo, son las que cuentan con mayor posibilidad de obtener subsidios no reembolsables. • La innovación puede ser en producto o servicios, en formas de comercialización, en procesos o en formas de organización. En general los programas refieren a los criterios ANII para definir el factor de innovación, en tal sentido se define innovación cuando no existe en Uruguay o se trata de una mejora muy significativa respecto a los existentes. Para TICS se considera América Latina y El Caribe, o en el mercado al cual se pretende ingresar. • Los apoyos podrán obtenerse a través de subsidios no reembolsables, exoneración de impuestos o financiamiento subsidiado a largo plazo. Cada herramienta dependerá de la etapa del proyecto así como del tipo de rubro a cofinanciar. El uso planificado de todos los programas permitirá maximizar la tasa de retorno del proyecto y en muchos casos permitirá su viabilidad.
PASOS RECOMENDADOS PARA IDENTIFICAR Y APROVECHAR LOS PROGRAMAS: a. DEFINIR EL OBJETO DEL PROYECTO. b. VISUALIZAR EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. c. DOCUMENTAR UN PLAN DE NEGOCIO MINIMO DE BASE. d. IDENTIFICAR INVERSIONES (RUBROS E IMPORTES) y CRONOGRAMA.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Cada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. 1. Investigación y Desarrollo. 2. Escalamiento productivo y comercial. 3. Operación. Ejemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto: • Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.) • Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.) • Operación (capacitación, consultorías, certificación, etc.)
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A EMPRENDEDORES Y MIPYMES ANII, MIEM, DINAPYME, ANDE, SIGA, MEF, URUGUAY XXI, BROU, INEFOP, FONDES, OEA, BID, ENDEAVOR, FONDOS ANGELES, PLATAFORMAS CROWDFUNDING, ETC.
A modo de conclusión, resulta clave planificar la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y desarollar un plan de negocios base. En resumen la clave para aprovechar estos programas: PLANIFICAR.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”. Peter Drucker
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación un breve resumen de los conceptos mas importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida el 24/3/17 en Espacio Serratosa.
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, AdmisiónTemporaria, entre otros.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
Claves a tener en cuenta para aprovechar los beneficios de los programas:
üConsiderar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). üTener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. üLos plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. üNo invertir antes de la postulación, en general no aceptan inversiones ya ejecutadas (pagas y/o facturadas). üApoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. üExigen rendición de cuentas. üAlgunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). üApoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor. üCada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto,
Investigación y Desarrollo.
Escalamiento productivo y comercial.
Operación.
üEjemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto:
Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.)
Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.)
A modo de conclusión, resulta clave planificar con el tiempo la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y el plan de negocios.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”.
Este es un programa piloto de inversión conjunta de fondos privados y la ANII que permitirá a los emprendimientos acceder a mecanismos de inversión más complejos. Con foco en emprendimientos con alto potencial de crecimiento, con un modelo innovador y equipo altamente calificado.
Cada fondo o grupo inversor conformará un Comité de Evaluación en el cual participará un Representante de ANII y los emprendimientos que sean aprobados recibirán financiamiento a través del Instrumento de ANII que corresponda. El aporte máximo de ANII será de hasta $3.000.000 (en forma de subsidio) acompañando un aporte privado de hasta $ 1.500.000. ANII y el Fondo podrán realizar una segunda inversión (en este caso será en modalidad de préstamo de devolución contingente). En todo momento el Fondo o grupo inversor podrá sin embargo hacer inversiones adicionales.
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 2/6/2017